
Tabla de Contenidos
- Introducción: ¿Por qué invertir en Comoros ahora?
- Visión general económica y sectores clave de crecimiento
- Incentivos gubernamentales y políticas de inversión
- Marco legal y tributación para inversores extranjeros
- Navegando el cumplimiento: requisitos y procedimientos regulatorios
- Infraestructura y acceso al mercado
- Estadísticas clave: demografía, PIB y datos comerciales
- Riesgos y desafíos: lo que los inversores necesitan saber
- Perspectivas futuras: proyecciones para 2025-2030
- Conclusión y próximos pasos concretos
- Fuentes y referencias
Introducción: ¿Por qué invertir en Comoros ahora?
Invertir en Comoros en 2025 presenta un conjunto único de oportunidades impulsadas por reformas políticas recientes, integración regional y la posición estratégica del país en el océano Índico. La Unión de Comoros, un país archipelágico, ha estado buscando activamente atraer inversiones extranjeras directas (IED) como parte de su estrategia nacional de desarrollo, alineándose con la Visión 2030 del Gobierno de la Unión de Comoros. Esta iniciativa enfatiza la diversificación económica, la mejora de la infraestructura y el fortalecimiento del clima empresarial.
Los marcos legales clave se han fortalecido en los últimos dos años para apoyar la confianza de los inversores. El Código de Inversión, actualizado para garantizar un trato justo y la protección de los inversores extranjeros, prevé la repatriación de beneficios, garantías contra la expropiación y acceso a arbitraje internacional en disputas, tal como lo describe el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional. Además, Comoros es miembro de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) y del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), lo que ofrece salvaguardias adicionales para los inversores.
Eventos recientes han subrayado el compromiso del gobierno con la reforma. El lanzamiento de la «Ventana Única» para el registro de empresas en Moroni ha reducido las barreras administrativas, siendo ahora posible la formación de empresas en un plazo de 7 a 10 días, según la Agence Nationale pour la Promotion des Investissements (ANPI Comoros). Además, el gobierno sigue modernizando los procedimientos aduaneros y digitalizando los servicios públicos, con el objetivo de alinearse con los estándares regionales establecidos por el Mercado Común de África Oriental y Meridional (COMESA).
Las estadísticas clave destacan el paisaje de inversión en evolución de Comoros. Las entradas de IED crecieron aproximadamente un 15% en 2023, principalmente en sectores como energía renovable, turismo y agricultura (Banque Centrale des Comores). La demografía joven del país, con más del 60% de la población menor de 25 años, ofrece una fuerza laboral dinámica y un mercado de consumo en expansión.
Mirando hacia 2025 y más allá, las perspectivas de inversión en Comoros son positivas, aunque dependen de reformas continuas y estabilidad política. Los sectores prioritarios identificados por el gobierno incluyen infraestructura, economía azul, agronegocios y ecoturismo. Se espera que el cumplimiento de las medidas anticorrupción y la armonización con los estándares internacionales, supervisados por la Commission de Contrôle des Finances Publiques, mejoren aún más la transparencia y la protección del inversor.
En resumen, Comoros se está posicionando como un destino emergente para la inversión en la región del océano Índico, aprovechando reformas legales, integración regional y tendencias demográficas. Los primeros en ingresar en 2025 están en una posición ventajosa para beneficiarse de las ventajas de ser los primeros en entrar, mientras la nación avanza en su agenda de transformación económica.
Visión general económica y sectores clave de crecimiento
Comoros, un país archipelágico en el océano Índico, ha estado persiguiendo reformas económicas e iniciativas de desarrollo para atraer inversión extranjera y fomentar un crecimiento sostenible. A partir de 2025, las perspectivas macroeconómicas del país son cautelosamente optimistas, impulsadas por los esfuerzos del gobierno para mejorar el ambiente empresarial y diversificar la economía. Se proyecta que la tasa de crecimiento del PIB se mantenga moderada, con el Banque Centrale des Comores reportando un aumento constante en la actividad económica durante los últimos tres años.
Los sectores clave de crecimiento identificados para la inversión incluyen agricultura, pesca, turismo y energía renovable. La agricultura sigue siendo la columna vertebral de la economía comorense, representando más del 40% del PIB y empleando a la mayoría de la fuerza laboral. El país es el principal productor mundial de ylang-ylang y también exporta vainilla y clavos. Initiativas recientes del Ministerio de Economía, Industria, Inversión e Integración Económica de Comoros se han centrado en modernizar las prácticas agrícolas y mejorar las cadenas de valor para aumentar los ingresos por exportaciones.
La pesca representa otro sector prioritario, con el gobierno implementando políticas de gestión sostenible para maximizar el potencial económico de su zona económica exclusiva (ZEE). El Ministerio de Pesca y Asuntos Marítimos promociona activamente asociaciones para el procesamiento de productos del mar con valor añadido y su exportación, buscando cumplir con los estándares internacionales y los requisitos de trazabilidad.
El turismo, aunque subdesarrollado, es un objetivo estratégico para la diversificación. El Ministerio de Turismo y Artesanías ha lanzado incentivos para resorts eco-amigables y desarrollo de infraestructura, capitalizando la biodiversidad única y el patrimonio cultural de Comoros. El gobierno también ha tomado medidas para simplificar los procesos de visado y mejorar la conectividad aérea y marítima.
La energía renovable, especialmente solar y geotérmica, ha atraído atención debido a la dependencia del país de combustibles fósiles importados y déficits energéticos crónicos. La Agencia Nacional de Energía y Agua está liderando proyectos para expandir la participación de las renovables en la red nacional, ofreciendo oportunidades para la participación del sector privado bajo nuevos marcos de asociación público-privada implementados en 2023.
La estrategia económica de Comoros está respaldada por reformas legislativas, incluido el Código de Inversión (2023), que proporciona incentivos fiscales, garantías contra la expropiación y repatriación de beneficios para inversores extranjeros (Centro de Inversión Extranjera de Comoros). Las mejoras continuas en el cumplimiento normativo y las medidas anticorrupción, supervisadas por la Agencia Comorense de Lucha contra la Corrupción, se espera que refuercen la confianza de los inversores en los próximos años.
En resumen, aunque Comoros enfrenta desafíos relacionados con la infraestructura y la gobernanza, sus políticas sectoriales dirigidas y reformas legales presentan oportunidades emergentes para los inversores que buscan crecimiento a largo plazo en la región del océano Índico.
Incentivos gubernamentales y políticas de inversión
El gobierno de la Unión de Comoros ha priorizado la atracción de inversión extranjera directa (IED) como un pilar de su estrategia nacional de desarrollo, particularmente en su plan de desarrollo nacional, el Plan Comores Emergent (PCE). Esta estrategia, que se extiende hasta 2025 y más allá, está orientada hacia la diversificación económica, la creación de empleos y el crecimiento sostenible, con un énfasis en sectores como el turismo, la agricultura, la pesca y la energía renovable.
El marco legal para la inversión se basa en el Código de Inversión (Ley n° 08-014/AU del 5 de junio de 2008), que garantiza un trato igualitario para los inversores extranjeros y nacionales, protección contra la expropiación y la capacidad de repatriar beneficios y capital. La Agence Nationale pour la Promotion des Investissements (ANPI) funciona como una ventanilla única para los inversores, facilitando los procesos administrativos y proporcionando información sobre inversiones y servicios de seguimiento (Agence Nationale pour la Promotion des Investissements).
- Incentivos fiscales: El Código de Inversión prevé ventajas fiscales significativas, incluidas exenciones de aranceles aduaneros, IVA e impuestos sobre la renta corporativa para inversiones calificadas durante la fase de arranque, con la duración y la extensión dependiendo del tamaño de la inversión y el sector.
- Zonas Económicas Especiales (ZEE): El gobierno está desarrollando ZEE para ofrecer incentivos fiscales mejorados, procedimientos aduaneros simplificados e infraestructura dedicada para los inversores, tal como se detalla en el Ministerio de Economía, Industria e Inversiones (Ministère de l’Économie, de l’Industrie, et des Investissements).
- Incentivos sectoriales: Políticas dirigidas apoyan sectores estratégicos. Por ejemplo, los sectores de la pesca y el turismo se benefician de esquemas de asociación público-privada y medidas de facilitación dedicadas.
El cumplimiento se regula a través del Código General de Impuestos y leyes específicas del sector. Se requiere que los inversores registren su negocio en el Registro de Comercio y del Crédito Móvil, obtengan autorizaciones sectoriales relevantes y cumplan con las normas de prevención de lavado de dinero y estándares ambientales, según lo estipulado por el Banque Centrale des Comores y el Ministère de l’Environnement (Banque Centrale des Comores).
Las estadísticas clave indican que las entradas de IED siguen siendo modestas pero tienden a mejorar, con la ANPI reportando un aumento del 15% interanual en 2024, principalmente en turismo y agroindustria. Las perspectivas para 2025 y los años siguientes son cautelosamente optimistas, reforzadas por las reformas legales en curso, inversiones en infraestructura y esfuerzos de integración regional dentro de la Comisión del Océano Índico. Sin embargo, los inversores deben ser conscientes de los desafíos persistentes, incluidas las limitaciones de infraestructura y capacidad administrativa, así como la necesidad de mejoras regulatorias continuas.
Marco legal y tributación para inversores extranjeros
El marco legal para la inversión extranjera en Comoros está configurado por esfuerzos para atraer capital internacional mientras se asegura la supervisión regulatoria. La principal legislación que rige la inversión extranjera es el Código de Inversión (Ley n° 95-011/AF), que proporciona garantías para la protección de los inversores, el derecho a repatriar beneficios y trato igualitario para los inversores nacionales y extranjeros. Las enmiendas recientes se han centrado en simplificar los procedimientos administrativos y reforzar los mecanismos de resolución de disputas, en línea con el compromiso del gobierno de mejorar el clima empresarial.
Se requiere que los inversores extranjeros registren sus proyectos con la Agencia de Promoción de Inversiones de Comoros (Agence Nationale pour la Promotion des Investissements—ANPI). Esta agencia sirve como el punto de contacto principal, asistiendo con licencias, permisos y cumplimiento de regulaciones específicas del sector. Además, Comoros es miembro de la Organización para la Armonización del Derecho de los Negocios en África (OHADA), lo que significa que las leyes comerciales del país, incluida la formación de empresas, insolvencia y arbitraje, están armonizadas con los estándares regionales, ofreciendo previsibilidad legal para las empresas extranjeras.
La tributación para los inversores extranjeros está regida por el Código Fiscal General. El impuesto sobre la renta corporativa se establece en una tasa del 35%, mientras que el impuesto al valor agregado (IVA) se fija en un 10%. Sin embargo, el Código de Inversión proporciona incentivos para proyectos calificados, incluidos períodos de gracia fiscal de hasta cinco años, exenciones de derechos de importación para bienes de capital y reducciones en las tarifas de registro de tierras. Para beneficiarse de estos incentivos, los inversores deben presentar solicitudes a la ANPI y cumplir con requisitos de desempeño, como la creación de empleo y la adición de valor local (Agencia de Promoción de Inversiones de Comoros).
El cumplimiento es supervisado por la Dirección General de Impuestos y los ministerios sectoriales relevantes. Se espera que los inversores cumplan con las leyes laborales locales, los estándares ambientales y las regulaciones de prevención de lavado de dinero, según lo estipulado por el Banco Central de Comoros. Se realizan auditorías fiscales regulares, y el incumplimiento de las regulaciones locales puede resultar en sanciones o revocación de privilegios de inversión.
Estadísticamente, la inversión extranjera directa (IED) en Comoros sigue siendo modesta, con flujos que promedian menos de $10 millones anuales en los últimos años. Las reformas en curso del gobierno, incluida la digitalización del registro de empresas y la mejora de la protección del inversor, buscan aumentar las entradas de IED para 2025-2027 (Agencia de Promoción de Inversiones de Comoros). Las perspectivas para los inversores extranjeros son cautelosamente optimistas, dependiendo de la estabilidad política y la implementación sostenida de reformas legales.
Navegando el cumplimiento: requisitos y procedimientos regulatorios
Invertir en Comoros en 2025 requiere una cuidadosa navegación por el entorno regulatorio en evolución del país, especialmente a la luz de las reformas recientes destinadas a fomentar un clima de inversión más atractivo. El marco legal para la inversión extranjera se describe principalmente en el Código de Inversión, actualizado por última vez en 2020, que proporciona garantías para la protección del capital, la repatriación de beneficios y un trato no discriminatorio para los inversores extranjeros. A partir de 2025, el gobierno continúa dando prioridad a la transparencia regulatoria y la facilidad de entrada en los negocios, con reformas en curso bajo la supervisión del Ministère de l’Économie, des Investissements et de l’Énergie.
Los procedimientos clave de cumplimiento incluyen obtener un certificado de inversión de la Agence Nationale pour la Promotion des Investissements (ANPI). Este certificado es un requisito previo para acceder a incentivos como ventajas aduaneras y fiscales. La ANPI opera una ventanilla única diseñada para simplificar el registro de empresas, licencias y permisos. Se requiere que los inversores presenten un plan de negocio detallado, prueba de incorporación legal y evidencia de capacidad financiera a la ANPI, que coordina con los ministerios relevantes para agilizar las aprobaciones.
Los inversores extranjeros también deben cumplir con regulaciones específicas del sector, especialmente en los sectores estratégicos como telecomunicaciones, banca y energía. Por ejemplo, los servicios bancarios y financieros están regulados por el Banque Centrale des Comores, que aplica normas de prevención de lavado de dinero y cumplimiento prudencial de acuerdo con los estándares regionales. El cumplimiento ambiental, particularmente para proyectos con posibles impactos ecológicos, es gestionado por el Ministère de l’Environnement et des Forêts, que requiere evaluaciones de impacto ambiental e informes periódicos.
Estadísticamente, los tiempos de registro de empresas han mejorado, con la ANPI reportando un periodo promedio de procesamiento de 15 a 20 días hábiles a finales de 2024. Las entradas de inversión extranjera directa (IED) han mostrado una tendencia ascendente, con datos preliminares del Ministerio de Economía que indican un aumento del 12% interanual en 2024, principalmente en turismo, agricultura e infraestructura.
Mirando hacia el futuro, se espera que el panorama de cumplimiento en Comoros se vuelva más robusto a medida que el gobierno implemente su Plan Nacional de Desarrollo 2030. Las reformas clave anticipadas en los próximos años incluyen una mayor digitalización de los procedimientos administrativos, la introducción de licencias en línea y mecanismos mejorados de protección del inversor. Estos desarrollos, combinados con compromisos continuos con la transparencia y la simplificación regulatoria, posicionan a Comoros como un entorno cada vez más accesible y regulado para el capital extranjero.
Infraestructura y acceso al mercado
Comoros, un país archipelágico en el océano Índico, se encuentra en una etapa temprana de desarrollo de infraestructura, lo que afecta directamente su clima de inversión. Los recientes esfuerzos del gobierno han buscado mejorar la infraestructura básica y mejorar el acceso al mercado, principalmente a través de la inversión pública y el establecimiento de marcos legales para atraer inversión extranjera directa (IED).
Persisten desafíos clave de infraestructura en transporte, energía y conectividad digital. Según el Gouvernement de l’Union des Comores, los principales puertos del país (notablemente Moroni y Mutsamudu) manejan la mayor parte del comercio internacional, pero la capacidad limitada, el equipo obsoleto y los cuellos de botella logísticos siguen obstaculizando las operaciones. Los proyectos en curso, algunos apoyados por agencias multilaterales, tienen como objetivo modernizar estas instalaciones y expandir la conectividad interinsular.
El acceso y la confiabilidad del suministro eléctrico son preocupaciones continuas, con la empresa estatal SONELEC reportando escaseces periódicas y dependencia de combustibles importados. El «Plan Comores Emergent» del gobierno prioriza las inversiones en energía renovable y las actualizaciones de la red, con incentivos para productores de energía independientes en los sectores solar e hidroeléctrico. La Agence Nationale pour la Promotion des Investissements (ANPI) proporciona información y orientación para inversores en infraestructura, enfatizando procedimientos simplificados para proyectos prioritarios.
La infraestructura digital está mejorando gradualmente; la penetración móvil supera el 80%, pero la cobertura y confiabilidad de internet de alta velocidad se quedan por detrás de los promedios regionales. La reciente promulgación de la Ley de Comunicaciones Electrónicas (2023) establece un marco regulatorio para liberalizar el sector de telecomunicaciones y expandir el acceso a banda ancha, supervisado por la Autorité Nationale de Régulation des Technologies de l’Information et de la Communication.
Comoros es miembro del Mercado Común de África Oriental y Meridional (COMESA), lo que proporciona acceso preferencial a 21 países africanos. El gobierno ha simplificado los procedimientos aduaneros y reducido las tarifas de importación como parte de los compromisos del COMESA, como se establece en la Direction Générale des Douanes. Los inversores se benefician de acceso libre de derechos para bienes originarios dentro del bloque, mejorando las oportunidades de exportación.
Mirando hacia 2025 y más allá, las perspectivas para la infraestructura y el acceso al mercado son cautelosamente optimistas. Las reformas en curso del gobierno, combinadas con la integración regional y el apoyo de donantes dirigido, se espera que mejoren el ambiente de inversión. Sin embargo, los inversores deben ser conscientes de las limitaciones logísticas existentes y de los requisitos de cumplimiento regulatorio, especialmente en sectores que están en proceso de reforma.
Estadísticas clave: demografía, PIB y datos comerciales
Comoros, un país archipelágico en el océano Índico, presenta un paisaje económico modesto pero en evolución para los inversores. A partir de 2025, la población estimada es de aproximadamente 920,000, reflejando una tasa de crecimiento anual constante de alrededor del 2.2%. La población es predominantemente joven, con alrededor del 60% menores de 25 años, ofreciendo un potencial dividendo demográfico para futuros mercados laborales y patrones de consumo.
El Producto Interno Bruto (PIB) sigue siendo modesto, pero muestra un crecimiento gradual. En 2024, se estimó que el PIB nominal de Comoros era de $1.3 mil millones USD, con proyecciones que indican una tasa de crecimiento real del PIB del 3.5% para 2025, respaldada por proyectos en infraestructura, turismo y agricultura. El PIB per cápita del país sigue siendo bajo, alrededor de $1,400 USD, lo que destaca tanto los desafíos de desarrollo como las oportunidades para la inversión inclusiva.
La estructura de la economía de Comoros es principalmente agraria, con la agricultura, la silvicultura y la pesca contribuyendo alrededor del 40% del PIB y empleando a casi el 80% de la fuerza laboral. Las exportaciones agrícolas clave incluyen vainilla (Comoros es uno de los principales productores del mundo), ylang-ylang y clavos. Los servicios, notablemente el turismo y las remesas de la diáspora comorense, también juegan un papel significativo en los ingresos nacionales.
Los datos comerciales ilustran un déficit comercial persistente, ya que las importaciones (principalmente alimentos, combustibles y bienes manufacturados) superan constantemente a las exportaciones. En 2024, el valor total de las exportaciones se valoró en aproximadamente $40 millones USD, mientras que las importaciones superaron los $300 millones USD. Francia, los Emiratos Árabes Unidos y Madagascar están entre los principales socios comerciales. El gobierno continúa persiguiendo estrategias de facilitación del comercio y diversificación para mejorar el rendimiento de las exportaciones y atraer inversión extranjera.
Las entradas de inversión extranjera directa (IED) siguen siendo limitadas, con IED anual promedio de menos de $10 millones USD en los últimos años. Sin embargo, la adopción del Código de Inversión de 2023, que simplifica los procedimientos de registro y ofrece incentivos fiscales, tiene como objetivo mejorar el clima de inversión y estimular la IED en sectores prioritarios como energía renovable, turismo y agroprocesamiento.
Mirando hacia el futuro, las perspectivas económicas de Comoros son cautelosamente optimistas. La estrategia Visión 2030 del gobierno se centra en la modernización de la infraestructura, el desarrollo del capital humano y el crecimiento del sector privado. Progresos sostenidos en estas áreas, combinados con tendencias demográficas en curso, darán forma al paisaje de inversión en 2025 y más allá.
- Institut National de la Statistique et des Études Économiques et Démographiques
- Gobierno de la Unión de Comoros
- Banque Centrale des Comores
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
- Fondo Monetario Internacional
Riesgos y desafíos: lo que los inversores necesitan saber
Invertir en Comoros presenta tanto oportunidades como riesgos significativos. El país, un archipiélago en el océano Índico, ha tomado medidas para mejorar su clima de inversión, pero persisten varios desafíos. Los inversores deben considerar el entorno legal, los requisitos de cumplimiento, la estabilidad política, la volatilidad económica y las limitaciones de infraestructura al evaluar oportunidades en Comoros para 2025 y el futuro cercano.
- Riesgos legales y regulatorios: El marco legal para la inversión está gobernado por el Ministerio de Economía, Industria, Inversión e Integración Económica, y el Código de Inversión establece incentivos y protecciones. Sin embargo, la aplicación de contratos y derechos de propiedad puede ser inconsistente. El sistema judicial a menudo es lento, y las autoridades públicas han identificado la corrupción como un riesgo. Los inversores deben ser cuidadosos en la redacción de contratos y buscar asesoramiento legal local familiarizado con la ley comorense.
- Cumplimiento y transparencia: Comoros es miembro del Grupo de Acción Financiera (GAFI) y ha realizado reformas para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. No obstante, el cumplimiento de normas internacionales sigue siendo una tarea en progreso. En 2022, Comoros se comprometió a fortalecer aún más sus marcos de prevención de lavado de dinero (AML) y de combate a la financiación del terrorismo (CFT), pero persisten brechas en la aplicación práctica y la supervisión.
- Estabilidad política y económica: El entorno político en Comoros puede ser volátil. Si bien el referéndum constitucional de 2019 y las elecciones posteriores trajeron cierta estabilidad, la incertidumbre política y los disturbios esporádicos siguen siendo preocupaciones. Se proyecta que el crecimiento económico permanecerá modesto, con un PIB proyectado entre el 3% y el 4% anualmente, según el Banque Centrale des Comores, pero la economía es vulnerable a choques externos, eventos climáticos y fluctuaciones de precios en sectores clave como la vainilla y los clavos.
- Desafíos de infraestructura y operativos: Los déficits de infraestructura, especialmente en transporte, energía y conectividad digital, elevan los costos operativos y complican la logística. El gobierno ha delineado prioridades de desarrollo en las estrategias nacionales del Ministerio de Planificación y Desarrollo Regional, pero la ejecución sigue siendo lenta y en gran medida depende de la financiación de donantes.
- Estadísticas clave y perspectivas: Las entradas de inversión extranjera directa (IED) siguen siendo bajas, totalizando menos de $50 millones anuales en los últimos años, según el Banque Centrale des Comores. El gobierno continúa fomentando la inversión mediante incentivos como exenciones fiscales y exenciones aduaneras para proyectos aprobados. Las perspectivas para 2025-2027 son cautelosamente optimistas, dependiendo del progreso en gobernanza, reformas regulatorias y mejoras en infraestructura.
En resumen, Comoros ofrece un potencial aún no aprovechado pero requiere que los inversores naveguen en un complejo paisaje de riesgos legales, de cumplimiento y operativos. La debida diligencia exhaustiva y el monitoreo continuo del entorno regulatorio en evolución son esenciales para mitigar la exposición.
Perspectivas futuras: proyecciones para 2025-2030
El paisaje de inversión en Comoros entre 2025 y 2030 está preparado para una transformación gradual, fundamentada en reformas regulatorias recientes, esfuerzos de integración regional y ambiciosos planes de desarrollo nacional. La iniciativa Visión 2030 del gobierno tiene como objetivo diversificar la economía más allá de la agricultura y las remesas, orientándose hacia sectores como turismo, pesca, energía renovable y servicios financieros. La adopción del nuevo Código de Inversión en 2022, que simplifica el registro de empresas, ofrece incentivos fiscales y garantiza la repatriación de beneficios, se espera que mejore la atractividad del país para los inversores extranjeros (Gobierno de la Unión de Comoros).
Las medidas legales y de cumplimiento clave también están evolucionando para alinearse con las mejores prácticas internacionales. Comoros ha emprendido reformas para mejorar los marcos de prevención de lavado de dinero (AML) y de combate a la financiación del terrorismo (CFT) en línea con las recomendaciones del Grupo de Acción Intergubernamental contra el Lavado de Dinero en África Occidental (GIABA). Además, el país es miembro del Mercado Común de África Oriental y Meridional (COMESA), lo que facilita la inversión transfronteriza y armoniza las regulaciones comerciales relacionadas (COMESA).
Las estadísticas oficiales muestran que las entradas de inversión extranjera directa (IED) siguen siendo modestas, pero están en tendencia ascendente. Según el Banco Central de Comoros, la IED alcanzó aproximadamente USD 20 millones en 2023, con proyecciones para 2025-2030 que sugieren un crecimiento constante a medida que los proyectos de infraestructura y las asociaciones público-privadas se materializan. El enfoque del gobierno en mejorar el clima empresarial, a través de la digitalización de servicios públicos, la modernización del sistema judicial y la mejora de los derechos de propiedad, debería reforzar aún más la confianza de los inversores.
Sin embargo, persisten desafíos, incluidas limitaciones de infraestructura, retrasos burocráticos e incertidumbre política. No obstante, las asociaciones en curso con instituciones multilaterales y las reformas dirigidas se espera que mitiguen gradualmente estos riesgos. Las perspectivas para 2025-2030 indican que sectores como el ecoturismo, la pesca sostenible y la energía renovable, particularmente solar y geotérmica, verán un aumento en las oportunidades de inversión, respaldadas por nuevos marcos legales y cooperación internacional (Agencia Comorense de Energías Renovables).
En resumen, aunque Comoros sigue siendo un mercado fronterizo con riesgos inherentes, las reformas legales recientes, las mejoras en el cumplimiento y los esfuerzos de integración regional sugieren un clima de inversión cautelosamente optimista para el futuro cercano.
Conclusión y próximos pasos concretos
Invertir en Comoros en 2025 presenta tanto oportunidades como desafíos notables. Las reformas legislativas recientes y las medidas políticas han señalado la intención del gobierno de fomentar un entorno más atractivo para la inversión extranjera directa (IED). La adopción del nuevo Código de Inversión, alineado con la agenda de desarrollo de Visión 2030 de Comoros, proporciona un marco de garantías para los inversores, incluido un trato igualitario, la repatriación de beneficios y la protección contra la expropiación. El Gobierno de Comoros continúa priorizando sectores como turismo, pesca, energía renovable y agricultura, los cuales se espera que impulsen la diversificación económica y el crecimiento sostenible.
El cumplimiento de las regulaciones locales sigue siendo una consideración crítica. Los inversores deben asegurarse de cumplir con los protocolos de registro de empresas, obligaciones fiscales y licencias específicas del sector, bajo la supervisión de la Agencia de Promoción de Inversiones de Comoros (CIPA) y los ministerios relevantes. Además, se han fortalecido los marcos de prevención de corrupción y lavado de dinero en línea con los estándares internacionales, y se aconseja a los inversores que mantengan sólidos programas de cumplimiento para satisfacer las expectativas en evolución de las autoridades locales e internacionales (Banco Central de Comoros).
Las estadísticas clave reflejan tanto el pequeño tamaño como el potencial del mercado comorense. Se prevé que el crecimiento del PIB se mantenga moderado, con el Banco Central de Comoros proyectando tasas de crecimiento entre el 2.5% y el 3.5% hasta 2025, impulsadas por proyectos de infraestructura pública y un aumento en la inversión privada. Sin embargo, las limitaciones logísticas, el acceso limitado a financiamiento y las ineficiencias administrativas persisten como barreras que deben navegar los inversores.
Mirando hacia el futuro, la adhesión de Comoros a convenios internacionales y su participación activa en organizaciones regionales como la Comisión del Océano Índico y el Mercado Común de África Oriental y Meridional (COMESA) se espera que faciliten un mayor acceso al mercado y armonización regulatoria. Sin embargo, la estabilidad política y la implementación continua de reformas serán cruciales para mantener la confianza de los inversores.
- Realizar una debida diligencia exhaustiva sobre las regulaciones sectoriales y leyes de adquisición de tierras a través de fuentes oficiales, incluida la CIPA y los ministerios relevantes.
- Involucrarse tempranamente con asesores legales y de cumplimiento locales para asegurar la conformidad con las leyes más recientes sobre inversión, impuestos y anticorrupción.
- Monitorear las actualizaciones del Banco Central de Comoros sobre regulaciones financieras, cambios de divisas y controles de capital.
- Evaluar oportunidades dentro de los sectores prioritarios identificados por el Gobierno de Comoros, aprovechando incentivos bajo el nuevo Código de Inversión.
- Desarrollar estrategias de mitigación de riesgos para riesgos políticos y operativos, incluidos seguros y alianzas locales.
En conclusión, aunque Comoros ofrece oportunidades emergentes para los inversores en 2025 y más allá, el éxito dependerá de una cuidadosa navegación del paisaje legal, regulatorio y operativo, así como del compromiso continuo con las autoridades oficiales y el cumplimiento de los estándares en evolución.
Fuentes y referencias
- Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional
- Mercado Común de África Oriental y Meridional (COMESA)
- Grupo de Acción Intergubernamental contra el Lavado de Dinero en África Occidental (GIABA)